Andrés Manuel López Obrador – Hoy me acompaña Marcelo Ebrard, vamos a tratar el tema de apoyo del gobierno de la república, a nuestros paisanos migrantes; los que por necesidad, se han trasladado y viven en Estados Unidos; que trabajan y son ciudadanos mexicanos ejemplares; porque con mucho esfuerzo, enfrentando mal trato, han salido adelante y por si fuese poco, además de lo que han hecho en su propio beneficio, también envían a México a sus familiares en México, Remesas por mas de $30,000 millones de dolares al año. Siendo, la primer fuente de ingresos en nuestro país y es un apoyo fundamental para la economía, en especial para la economía popular, la del pueblo. Por eso nuestro compromiso de apoyarlos, protegerlos y de ayudarlos. Esto lo expresamos antes de llegar al gobierno y hoy, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, Va a explicar, en que consiste el «Plan de Apoyo a nuestros Paisanos, Compatriotas Migrantes», que están en Estados Unidos. Vale la pena tener algunos datos previos que son muy relevantes. Hay 11’848,537 personas mexicanas que viven fuera de nuestro país. Delos cuales, el 97.21 % Están en Estados Unidos. Tenemos la mayor concentración de paisano en los Estados de: California con 4’098,291; Texas con 2’533,826 y Arizona con 502,330; En ciudades tenemos la mayor concentración en: Los Ángeles con 508,776; Chicago con 229,202 y Houston con 257,954. Estamos hablando de 11.3 millones de personas que nacieron en México. Cual es su Estatus: el 8% tienen Visas; 27% son Residentes permanentes; 17% tienen doble nacionalidad y el 48% son Indocumentados, carecen de papeles y son los más vulnerables y requieren más apoyo. Hemos estado en contacto con la comunidad mexicana, para conocer su visión de las cosas, entre otras tenemos:  1- Deficiencia de servicio en citas Mixtel; 2 – Falta de orientación y representación legal; 3 – Visitas insuficientes a prisiones y centros de detención; 4 – Cobertura escasa en servicios móviles de documentación y protección consular, en lugares alejados; 5 – Insuficiente vinculación y colaboración con organizaciones locales; 6 – Modelos de apoyo e inversión en México, obsoletos. 

En cuanto al financiamiento de los consulados, tenemos que: la operación y algunos de sus programas de protección, se sostienen con lo que se recauda de ingresos consulares; mismos que han servido para establecer programas como: Consulados móviles y sobre ruedas, acercando los servicios a poblaciones alejadas de la sede. Se buscará hacer más eficiente, el gasto de la red de consulados, tomando en cuenta el costo de la vida para los miembros del Servicio Exterior Mexicano y de los empleados locales.  

Tenemos que Ser los Defensores Más Eficientes de Nuestros Migrantes, en los Estados Unidos.
Cuales son las 10 acciones principales para llegar a ello
 1- Participará todo el Gobierno Federal y vamos a invitar todos los gobiernos estatales; además a las ciudades principales como: Los Ángeles, Chicago, Nueva York, etc.  2- Cambio de mentalidad, tenemos un problema de capacitación en la atención al público, a los grupos vulnerables. Hay que profesionalizar la atención consular, con especialistas en materia legal.  3- Ampliar la red de abogados y organizaciones especializadas en defensa de los derechos de los migrantes mexicanos.  4- Promoción Activa de identidades culturales mexicanas, entre las comunidades de las primeras y subsecuentes generaciones.  5- Ampliación de los programas de Educación, Salud y Deporte, elevando la calidad de vida.  6- Nuevos mecanismos financieros para la comunidad de migrantes, en los grandes proyectos de desarrollo del gobierno de México y sus regiones.  7- Consulados móviles integrales, enfocados a comunidades más vulnerables y en nuevos sitios.  8- Empoderar a la comunidad Mexicana y México Americana, mediante reconocimiento y promoción de sus significativas contribuciones. Dichos Reconocimientos serán encabezados por el Presidente de la República.  9- Modernizar normatividad de la Secretaría de Relaciones Exteriores, homologando acciones consulares con el marco actual de derechos humanos, como la inclusión de Lenguas Indígenas y otros derechos, en procedimientos consulares.  10- Desarrollar cultura de consulta periódica a la comunidad, para escuchar y conocer sus necesidades y opiniones; Vamos a iniciar la próxima semana, con foros de consultas en las comunidades México Americanas, para solicitar su opinión sobre el Plan de Desarrollo, ya que siguen siendo Mexicanos aunque vivan en el extranjero. Es la primera vez que se hace una consulta y la vamos a publicar. 
La inversión que significa toda esta acción, es de $3,295 millones de pesos; al principio se ocuparán 2,163 personas y calculamos que al final del año, habrá un total de 2,800 personas, ya incluyendo los consulados móviles. 

Share This