Suplementos alimenticios. A tomarlos con cuidado.
La creciente demanda de productos para incrementar, acelerar o prevenir condiciones de salud por parte de los consumidores, ha provocado la aparición en el mercado de productos que no siempre responden a los estándares necesarios para garantizar su consumo. Por ello COFEPRIS nos invita a conocer sus ingredientes mediante sencillos pasos que inician con la revisión de la etiqueta.
Primero que nada es importante saber ¿qué es un suplemento alimenticio y qué puede -o no- contener?
Un suplemento alimenticio es un producto cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementaria o suplir alguno de sus componentes.
Dichos productos -que se puedan presentar en forma farmacéutica- son elaborados a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados -o no- de vitaminas o minerales.
La pregunta inmediata es entonces ¿cómo puede un consumidor ordinario identificar cuáles son recomendados para el consumo humano?
La normativa nacional establece listados de ingredientes que pueden formar parte de suplementos alimenticios y de aquellos que no deben serlo.
En el primer grupo están aquellos productos (en forma aislada o en combinación, adicionados o no de vitaminas o minerales) constituidos por carbohidratos, proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, metabolitos, plantas, hierbas, algas, alimentos tradicionales deshidratados.
Mientras que los ingredientes prohibidos para suplementos son las sustancias con acción farmacológica reconocida o aquellos a los que con base en su composición se les atribuyan propiedades terapéuticas, preventivas o rehabilitatorias:
- procaína
- efedrina
- yohimbina
- germanio
- hormonas animales o humanas
- plantas que no se permiten para infusiones o te (insertar enlace del Acuerdo por el que se determinan las plantas – prohibidas o permitidas para tés, infusiones y aceites vegetales comestibles)
- sustancias farmacológicas reconocidas o que representen un riesgo para la salud
- Plantas con toxicidad reconocidas de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.
En este sentido, sugerimos enfáticamente que desde su posición como consumidor o como fabricante de este tipo de productos, se dé a la tarea de asegurarse que los ingredientes cumplan con la normatividad aplicable y goce de sus beneficios de manera segura.
En la Tienda en Línea de AVA Firm pueden encontrar un Formato de etiqueta de suplemento alimenticio a base de probiótico, así como una plantilla de etiqueta de suplemento alimenticio.
La información contenida en este documento tiene sustento en la Ley General de Salud y el el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. Para mayores detalles, contáctenos.